Español Aymara

De los ayllus Kupi Lupaka y Ch'ärapaki a la Zona 12 de octubre:
Cartografías de la memoria en adultxs mayores de la Ciudad de El Alto


ACEA - Lab TecnoSocial

La presente investigación expone el proceso de construcción y evolución urbana desde la perspectiva de la población adulta mayor de la zona 12 de octubre de El Alto. Quienes relatan desde su experiencia y cotidianidad las principales transformaciones de sus espacios. Desde su llegada a la zona, su proceso de urbanización, su lucha por la obtención de servicios básicos y posteriormente su consolidación como Casco Urbano Central de El Alto.

Jichha yatxatawixa lurawi lurawi ukhamaraki evolución urbana ukanaka uñacht’ayiwa chuymani jaqinakaru uñjata 12 de Octubre zona El Alto uksana. Khitinakatix experienciapat ukhamarak sapa uru jakawipat yatiyapxi, espacios ukanakan jach’a mayjt’awinakapata. Uka chiqaru puritapatxa, proceso de urbanización, ch’axwawipaxa servicios básicos ukanaka katuqañataki ukatxa qhiparuxa Casco Urbano Central de El Alto ukhamxa ch’amanchatarakiwa

TOPONIMIA AYMARA

La historia de la zona 12 de octubre evoca cuatro nombres en lengua aymara que corresponden a designaciones antiguas que tenía este lugar y su entorno: Charapaqui (Ch'ärapaki), Cupilupaca (Kupi Lupaka), Checalupaca (Ch´iqa Lupaka) y Chu´sa marca (Ch´usa Marka). Sus significados tienen estrecha relación con la gestión del territorio.

AYMARA TOPONIMO

Aka zona 12 de octubre uksana pusi uraq sutinaka aymara aruta nayra pachanx utjatayna: Charapaqui (Ch'ärapaki), Cupilupaca (Kupi Lupaka), Checalupaca (Ch´iqa Lupaka) ukhamaraki Chu´sa marca (Ch´usa Marka). Aka sutinakax amtayapxiwa kunjamas nayra pachanx aka uraqix apnaqatänxa.

Ch’ärapaki se entiende como “Gente águila negra”. En castellano quizás no se logra apreciar el valor significativo de este término, empero en la lógica aymara tiene sentido y relación con su cosmovisión. Hombre y naturaleza son pares semejantes que habitan y comparten el mismo territorio. Gumercinda Sanabria indica que esta zona pertenecio a la comunidad de Ch’ärapaki.

Ch’ärapaki uraq sutix sañ muniwa “Ch´iyar Paka Jaqi” jan ukasti castellan aruta sañ munarakiwa “Gente águila negra”. Castellan arunxa aka sutix janiw sum intindiñjamakiti, ukampirus aymar arusanxa sum amuyasiwa kunatixa saräwisanx jaqimp uywampix aka pachpa uraqi pachan qamastanwa. Gumercinda Sanabria ukax aka chiqax Ch’ärapaki ayllunkiwa sasaw uñacht’ayi.

Kupi Lupaka y Ch´iqa Lupaka eran lugares que formaban parte del reconocido señorio aymara “Lupaka”. Kupi y Ch´iqa se traducen como derecha e izquierda que rememora la lógica segmentada y complementaria de organización del territorio. La comunidad Lupaka se desplazo del Urcusuyo al Umasuyo, pasaron de habitar entorno al Lago Titicaca a habitar Pacajes y lo que hoy es la zona 12 de octubre.

Kupi Lupaka uka kipkaraki Ch´iqa Lupaka pä nayra Aymara markanakänwa Lupaka jach´a aylluta. Kupi sañ muniwa “derecho” castellan aruta. Ch´iqa sañ muniwa “izquierdo”. Nayra pachanx uka pä arunakamp uraqinakar suticht´apxirinwa. Lupaka ayllux Urqusuyut Umasuyur jakasir sarapxatayna. Ukatxa Titiqaq qutata khaysa Pakajaqi (Pacajes) suyururakiw sarapxarakitaynawa, ukatx ukha suyut aksa zona 12 de octubre qhipartapxatayna.

Ch´usa Marka significa “pueblo vacío”, interpretación respaldada por los adultos mayores de la zona 12 de octubre que recalcan que este lugar era un “poblado vacío” . Este nombre es parte de la reseña histórica de la Junta Vecinal 12 de Octubre, la cual devela la característica geografica de lo que fue El Alto.

Ch´usa Marka sañ muniwa “pueblo vacío”. Jilir awki taynakax uka pachparakiwa sapxaraki, aksans “uraqix ch´usapuninwa” sasaw sapxi yaqhip jilir awki taykanaka. Aka “Ch´usa marka” sutix qillqatarakiwa reseña histórica de la junta vecinal uka laphina, ukax kunatix El Alto markan utjkän ukax geográfico uñacht’ayi.

DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL

Desde épocas precolombinas el Alto se constituyó en un ámbito geográfico ocupado por señoríos aymaras , que aprovechando las condiciones favorables para la producción agrícola establecieron nichos productivos articulados a la intensa red conformada en función al manejo vertical de pisos ecológicos.

DINÁMICA DE LA TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL UKA UTJAWIPA

Nayra pachatpacha, Alto Patax mä área geográfica ukhamawa, ukaxa señores aymara ukanakana apnaqata, jupanakaxa, aprovechando las condiciones favorables para la producción agrícola, ukanakaxa utt’ayapxarakiwa nichos productivos articulados a la intensa red formada basada en la gestión vertical de pisos ecológicos.

En 1781, Tupak Katari lideró un cerco a la ciudad de La Paz y estableció su cuartel en el sector de La Ceja, compuesta de 40.000 indígenas a fin de doblegar las decisiones de la Corona Española que oprimía al pueblo indígena.

1781 uka marana, Tupak Katari achachilasax kunkachataynawa La Paz jach´a muyuntäwixa, ukat tantachasiñ chiqapax Ceja uksanwa, ukhanxa 40.000 jaqinakawa tantachasipxiritayna Corona Española amtanakapax mayjachayañataki.

En tiempos coloniales la zona 12 de Octubre pertenecio a la Parroquia de Indios de San Pedro y San Sebastián de la corona española (1792). Para 1810 existían en el lugar algunas casas que servían de hospedaje a los comerciantes que transitaban entre las ciudades de Lima, Cuzco, Potosí y Sucre.

Colonia pachanxa, zona 12 de octubre ukax Parroquia de Indios de San Pedro y Sebastián de la corona española uka pä parroquianakamp maycht´atanwa, 1792 uka marana. Ña 1810 uka maransti mä qawqha utanak utjxänwa alakipirinakar qurpachañataki, jupanakax khaysa Lima, Cuzco, Potosí ukhamaraki Sucre uksa tuqinakar sarapxiritayna.

Si bien podríamos imaginar El Alto como un “pueblo vacío” (Ch’usa Marka), tengamos en cuenta que para 1950 la población rondaba unos once mil habitantes (Sandoval & Sostres, 1989), compuesta por población local de los ayllus Aymaras Lupaka y Pacajes, por migrantes de la Guerra del Chaco (1932-35), residentes atraídos por las nuevas infraestructuras de transporte como el ferrocarril Guaqui – La Paz en 1905 o la ruta Viacha – La Paz en 1917.

El Alto markax “Ch’usa Marka” (Ciudad Vacía) ukham amuyt’asispawa, ukampirus amtañax wali askiwa, 1950 marakamax niya tunka mayan waranq jaqinakaw utjäna (Sandoval & Sostres, 1989), uka chiqankir indígenas jaqinakaw utjäna. Lupa ukat Paquetes ukanaka. , Chaco ch’axwäwit jaltxirinaka (1932-35), markachirinakax machaq infraestructuras de transporte ukanakampiw jawst’atapxäna, kunjamakitix tren Guaqui – La Paz 1905 maran jan ukax Viacha – La Paz thakhi.

Este mapa fue realizado por el Instituto Geográfico Militar de acuerdo a las fotografías capturadas en 1955. Donde la zona 12 de octubre figura con una ocupación del 60% de área urbanizada. Y también se destaca la línea de ferrocarril Guaqui-La Paz y Arica-La Paz como eje de articulación comercial.

Aka mapa ukax Instituto Geográfico Militar ukan luratawa, fotografías ukarjama, 1955. Kawkhantix 12 de Octubre ukan uñstki ukax 60% ukja urbanizado ukan ocupación ukamp uñstawayi. Ukatx línea ferroviaria Guaqui-La Paz ukat Arica-La Paz ukax mä eje de coordinación comercial ukhamaw uñt’ayasiraki.

Por otra parte, la consolidación de El Alto como ciudad se debe a la lucha de distintas organizaciones vecinales, las que tienen como antecedente el 26 de marzo de 1945, fecha en que se conforman las primeras juntas vecinales de esta urbe. El año 1966, después de varios años de organización, se funda la Sub Fejuve de El Alto. Donde esta inscrita la zona 12 de Octubre.

El Alto markax mä markarjam ch’amanchatätapax kunayman barrionakan tantachasiwinakapan ch’axwatapatwa, ukax mä nayrïr uñacht’äwiw 26 uru achuqa phaxsit 1945 maran utji, kuna urutix nayrïr asociaciones vecinal uka markan utt’asiwayki uka uru. 1966 maranx walja maranakaw utt’ayatäna, ukatx Sub Fejuve de El Alto ukaw utt’asiwayi. Kawkhantixa zona 12 de Octubre ukaxa qillqantatawa.

Este mapa de 1986, destaca la incorporacion de las primeras ocupaciones de juntas vecinales de la urbe alteña, como Villa Dolores, 16 de Julio, Villa Santiago I, Villa Bolivar "A" , Bolivar "B" y "D", Tejada Rectangular y Ciudad Satelite.

Aka 1986 marana mapaxa uñacht’ayiwa nayrïri ocupaciones de consejos de barrio El Alto markana uñstayata, ukhamaraki Villa Dolores, 16 de Julio, Villa Santiago I, Villa Bolivar "A", Bolivar "B" ukhamaraki "D", Tejada Rectangular y Ciudad Satelite.

Oficialmente el 12 de octubre de 1951 la Junta Vecinal 12 de Octubre nació a la vida. En un contexto de insatisfacción popular y con anhelos de cambios estructurales, que trajo consigo la Revolución Nacional de 1952.

Oficialmente, 12 uru aka llumpaqa phaxsit 1951 maranx Consejo de Barrio 12 de Octubre ukax yuriwayi.
Mä contexto de insatisfacción popular ukat cambios estructurales ukanakan munañapampi, ukax Revolución Nacional de 1952 ukaruw apaniwayi.

La Junta Vecinal 12 de octubre, antes conocida como Chusa Marca, era una pampa de pajas bravas, que aproximadamente desde 1933 se urbanizo. En ese entonces cada lote costaba 50 centavos de Bolivianos. Los primeros habitantes no contaban con agua potable, se traían en latas desde la zona de Munaypata, posteriormente vino el aguadero, desde el año 1947.

12 de Octubre uksanxa, nayrax Chusa Marca sutimp uñt’atawa, pampax sallqa paja ukanïnwa, ukax niya 1933 maratpachaw urbanizatäna. Uka pachaxa sapa lotexa 50 centavos boliviano ukjamawa. Nayrïr markachirinakax janiw uma umañ umax utjkänti, ukax Munaypata chiqat latanak apanipxatayna, qhipat umax jutapxatayna, 1947 maratpacha.

La cita más reiterada al momento de indagar el pasado de cualquier lugar alteño, es que cuando llegué todo esto era pampa, o también:
“La zona era todo vacío, No había nada (...) quizás unas dos o tres casitas había, pero así bajitos (...) solo de tapial, todavía no era ni de adobe, ponían maderas y piedras, lo llenaban con barro. Así era el tapial”
(Testimonio de Gumercinda Sanabria Tola, vecina de la 12 de Octubre).

Altu Pat markachirinakax jilpachax aka arunakampiwa arst´awapxi aka markan nayra pachapa:
“Nayrax aka chiqax ch´usakinwa, janiw kunas utjanti (…) inach mä paya jan ukax kimsa jisk´a utanakakiwa utjana (…) ñiq´i tikat luratanaka, janiraw adobet utjkanti, k´ullunakamp qalanakampi tika lurapxi, ukat ukhar ñiq´impikiw warsutawa. Ñiq´i tikax ukjamänwa”
(Gumercinda Sanabria Tola kullakan arsuwipa, vecina de la 12 de Octubre).

(…) habían sido más antes este lugar de los de Ch'ärapaki, los comunarios han vendido, esto había sido de los Ch´ärapaqueños (… )
(Testimonio de Gumercinda Sanabria Tola, vecina de la 12 de Octubre).
De Ch’usa Marka a Jach’a Marka (2004), expresa que El Alto (…) pertenecio a los comunarios de Charapaqui, y con el paso del tiempo estos terrenos se fueron urbanizando.

(…) nayran akax Ch´ärapaki markachirinakan uraqipataynawa, ukat uka markachirinakax jutapxiwa, akax jupanakanänwa (…)
(Testimonio de Gumercinda Sanabria Tola, vecina de la 12 de Octubre).
Ch´usa Marka a Jach´a Marka (2004) sasaw qhanañchi, El Alto (...) ukax nayrax Charapaqui ayllunkirinakankiwa, ukat pachax uka uraqinakax nayrar sartawayiwa.

La zona 12 de octubre con amplias calles que pronto seran empedradas y adoquinadas.

12 de Octubre uksanx jach’a callinakaw utji, ukax niyaw asfaltatäni ukat asfaltatäni.

Las casas han cambiado, el adoquinado (...) las casas ya no son de los primeros dueños.
(Testimonio de Felix Calle Tola, vecino de la 12 de Octubre).

Utanakax mayjt’atawa, adoquines (...) utanakax janiw nayrïr dueñonakanïxiti.

El proceso de urbanización de la Junta Vecinal 12 de octubre se caracterizó por el loteamiento, dónde paralelamente la autogestión de los vecinos y vecinas detonaron su expansión y consolidación como Casco Urbano Central de El Alto.

Uka urbanización lurawixa 12 de Octubre uksanxa subdivisión ukampiwa uñt’ayataraki, kawkhantixa, pachpaki, autogestión ukaxa markachirinakaruxa ch’amanchawayiwa jach’anchayañataki ukhamaraki ch’amanchañataki Centro Urbano Central de El Alto ukhama.

La sede de la Liga 12 de octubre se levantó en los años 80 gracias al trabajo comunal. Desde ese año, Rosa Cortez exhibe en su snack, situado frente al galpón, las copas y medallas ganadas por el Club Mariscal Brawn.

Liga 12 urunak saraqkipan octubre phaxsitx sede central ukax 80 maranakanw lurasiwayi, comunal irnaqawimp yuspajarasawa. Uka marat aksarojja, Rosa Cortez jupax t’ant’apan uñacht’ayi, galpón nayraqatan jikxatasi, copas ukat medallas ukanakax Mariscal Brawn Club ukan atipt’atawa.

Según la documentación existente en la Sede de la Junta Vecinal 12 de Octubre, el Ayllu Kupi Lupaca se emplazaba en lo que hoy es el Distrito 1 de El Alto. Y es en este lugar donde hoy se emplaza La Ceja , el centro de la urbe alteña, un espacio urbano complejo de gran importancia economica.

Kunjamatixa utjki uka qillqatanakaxa Sede del Consejo de Barrio 12 de Octubre ukanxa, Ayllu Kupi Lupaca ukaxa utjataynawa kunatixa jichhaxa Distrito 1 El Alto uksana. Ukat aka chiqanw jichhürunakanx La Ceja, El Alto markan chika taypin jikxatasi, mä complejo espacio urbano ukax qullqituqit jach’a importancia ukaniwa.

TEJIDOS COMERCIALES Y USO DE SUELO

En la zona central 12 de Octubre de El Alto, el comercio siempre estuvo vinculado a su uso del suelo y ocupación tanto pública como privada. En este contexto, en el año 1947 se creó la Junta de Comerciantes de la Ceja, con el objetivo de ofrecer un respaldo social a las actividades socioeconómicas de la zona, a medida que las urbanizaciones extendían sus áreas con la construcción de viviendas.

KUNJAMS URAQINAKAS ALXAÑANAKAS 12 URUNAK SARAQKIPAN OCTUBRE PHAXSITX MAYJT’AWAYI


Zona central 12 de Octubre Altu Pat markata, alakipäwix uraqimp chika sarantiwa. Ukjamipansti, 1947 marana Junta de Comerciantes de la Ceja ukax utt´asiwayiwa, alakipirinakar yanapt´añataki uka amtampiwa.

Evolución del Uso de Suelo en la zona 12 de Octubre
Bajo la normativa de de Usos de Suelo y Patrones de Asentamiento, la zona 12 de octubre contaba con cuatro patrones de asentamientos, los cuales fueron:

Uso de suelo de vivienda (H1). Asignado para la “planicie de El Alto”, estableciéndose como superficie mínima 150,00 m2, con un Área Máxima a Cubrir AMC de 60% y un frente mínimo de 8,00 metros.

Uso de Mercado de Barrio, Zonal o Distrital (M2). Este patrón de asentamiento tenía como uso principal la recepción, almacenamiento y distribución de productos alimenticios.
Uso de suelo de instalaciones deportivas (R2). El uso principal estaba destinado a la recreación, entrenamientos y actividades deportivas dentro de instalaciones públicas o privadas (clubes).
Uso de suelo mixto de vivienda, industrial y artesanía (I2). Este uso de suelo permitía actividades productivas industriales y artesanales compatibles con la vivienda.

Evolución de Uso de la Tierra ukaxa 12 de Octubre uksanxa
Uso de la Tierra ukatxa Patrones de Asentamiento uka kamachinakarjamaxa, zona 12 de Octubre ukaxa pusi patrón de asentamiento ukaniwa, ukaxa akanakawa:

Uta uraqi apnaqaña (H1). “Llanura El Alto” ​​ukataki churata, utt’ayata mä jisk’a uraqi 150,00 m2, mä Área Máxima de Cubierta AMC 60% ukhamaraki mä jisk’a frente 8,00 metros.

Barrio, Zonal jan ukaxa Distrito Marka apnaqaña (M2). Aka asentamiento patrón ukax nayrïr apnaqawipjamax manq’añanak katuqaña, imaña ukat jaljañaw utjäna.

Uraqinaka apnaqaña deportes ukanaka (R2). Jilïr apnaqawix kusist’añataki, yatichäwinakataki ukhamarak deportes ukanakatakiw instalaciones públicas jan ukax privadas (clubs) ukanakan luratäna.

Uta lurañataki, industrial ukhamaraki artesanía ukanakatakixa mistu uraqi apnaqaña (I2). Aka uraqi apnaqañax actividades productivas industriales ukat artesanales ukanakaruw utanakamp chikachasiñatak jaytawayi.

En 1988, la Honorable Municipalidad de La Paz, mediante la Ordenanza Municipal No 06/88 del 30 de marzo, aprobó reglamentos sobre uso de suelo, asentamientos, urbanizaciones, partición de tierras, edificaciones y publicidad. En esta normativa, el patrón de asentamiento H1 en la zona 12 de octubre figuraba como "solo referencia", con su cartilla correspondiente.

1988 marana, Honorable Municipio de La Paz, Ordenanza Municipal No 06/88 30 uru achuqa phaxsitxa, uraqi apnaqawi, asentamiento, urbanizaciones, uraqi jaljawi, utanaka ukhamaraki publicidad ukanakata kamachinaka iyaw sataynawa. Aka kamachina, patrón de asentamiento H1 ukaxa zona 12 de Octubre uksanxa “referencia solamente” ukhamjamawa uñstawayi, ukampirusa uka qillqatampi.

En 1996, la Ordenanza Municipal Nº 007/96 creó los distritos municipales urbanos, ubicando la zona 12 de Octubre en el distrito urbano 6. Esta normativa asignó a la zona un patrón de asentamiento de Densidad Alta (DA) con usos de gestión, comercio y residencial, marcando un cambio significativo en ocho años, al pasar de baja a alta densidad.

1996 marana, Ordenanza Municipal No 007/96 ukaxa lurawayiwa distritos municipales urbanos, ukanxa uñt’ayatarakiwa zona 12 de Octubre ukaxa distrito urbano 6. Aka kamachixa churarakiw zona ukarux mä patrón de asentamiento de Alta Densidad (HD) ukampi gestión, comercio ukhamaraki residencial ukanakampi, uñacht’ayasa a llätunk maranakanx wali mayjt’atawa, jisk’a densidad ukhat jach’a densidad ukar saraña.

La mayoría de las edificaciones son de tipología pareada, lo que permite maximizar el uso de la superficie en cada lote; y segundo, al proceso de fraccionamiento de los lotes, lo cual dio lugar a la consolidación de edificios con solo 5 metros de fachada.

Jilapacha utanakaxa chika taypitakiwa, ukaxa sapa lote ukanxa uraqxa juk’ampi apnaqañatakixa wakisiwa; ukatxa payïri, lotes ukanaka jaljaña lurawi, ukaxa 5 metros ukch’a fachada ukani edificios ukanaka ch’amanchañaruwa puriyi.

Desde 1978 hasta la fecha, existe una progresiva ocupación edificada. El Área Máxima a Cubrir (AMC) pasó de un 60% a un 80%, lo cual refleja un incremento en el poder adquisitivo de la zona. Por otro lado, según la normativa de 1996, se establecen superficies para el zócalo (90%) y la torre (70%), sin embargo, estas directrices no se aplicaron en la práctica.

1978 marat jichhakamax mä progresiva construida ocupación ukaw utji. Área Máxima a Cubierta (AMC) ukaxa 60% ukjatxa 80% ukjaruwa puri, ukaxa uñacht’ayiwa jilxatata alañataki ch’amapaxa uka chiqana. Maysa tuqitxa, 1996 marana kamachinakaparjamaxa, plinto (90%) ukhamaraki torre (70%) ukanakatakixa superficies ukanakawa utt ayataraki, ukampisa uka kamachinakaxa janiwa lurawinakanxa phuqhaskänti.

Tejiendo el comercio en la zona 12 de Octubre

La zona ha experimentado una profunda transformación a lo largo de las décadas, donde el comercio ha sido un actor central en su evolución y desarrollo. Desde sus primeros días con escasos asentamientos hasta la actualidad. De acuerdo a Gumercinda Sanabria (vecina), Marta Very (vendedora) e Isabela Guarachi (vendedora), podemos entender cómo las dinámicas comerciales han influido en el uso del suelo, las tradiciones y la identidad de la zona.

Tejer comercio ukax 12 de Octubre uksanx utjiwa

Aka zonax pachan sarantäwipampix wal mayjaptiwa, ukat qalltäwipat jichhakamax alakipäwix yanapt´arakiwa mayjaptañapataki. Kullaka Gumercinda Sanabria, kullaka Marta Very ukjamaraki kullaka Isabela Guarachi yanapt´anakapampi amuyt´ayapxistuwa kunjamas alakipäwix yanapt´atayna uraqi apnaqäwiru, uka kipkaraki aka zonan saräwinakaparu.

La historia del comercio en la zona 12 de Octubre comienza con los primeros mercados informales. Gumercinda recuerda cómo la zona estaba llena de tiendas pequeñas entorno al tren que pasaba por la calle 9.

12 de Octubre uksanx comercio ukan sarnaqäwipax nayrïr qhathunak informal ukanakat qalltawayi. Gumercindax amtasiwayi kunjams uka chiqanx jisk’a tiendanakax tren muytapanx 9 calle pasatayna.

El comercio fue un catalizador para el crecimiento y la urbanización de la zona, bajo la presencia de vendedores ambulantes y el transporte comenzaron a transformar la zona. Los comerciantes comenzaban a ofrecer productos básicos, principalmente alimentos. Con el tiempo, las tiendas crecieron y se diversificaron.

Comercio ukax mä catalizador ukhamaw uka chiqan jilxatañataki ukhamarak urbanización ukataki, callin aljirinakax ukankatapata ukhamarak transporte ukax uka chiqar mayjt’ayañ qalltawayi. Aljirinakax nayrïr yänak churañ qalltapxäna, jilpachax manq’añanaka. Tiempompejja, tiendanakajj jukʼampiw jiljjattäna ukat kunaymaninak utjarakïna.

Por otro lado, el mercado fue uno de los primeros focos de actividad económica, un espacio que, según Gumercinda, comenzó con una fiesta pequeña organizada por los vecinos y que rápidamente se transformó en un mercadito popular.

Las tradiciones locales, como las fiestas y los mercados, siguen siendo fundamentales para la comunidad, pero la influencia del comercio ha traído consigo nuevas costumbres y demandas que han afectado la convivencia.

Maysa tuqitxa, qhatux mayir chiqawa kawkhata qullqi jiltañ qallti, kullaka Gumercindan arupanxa qhatux mä jisk´a phunchawit qallantatayna, ukat mäkiwa jach´a qhatur turkasitayna.

Aka zona saräwinakapas, qhatunakapas uka kipkaraki phunchäwinakapas wali wakisiriwa jaqinakataki. Ukampirus, alakipäwix machaq saräwinakarakiwa purayaraki, ukjamaraki jan walinaka puriyarakiwa.

A medida que la zona 12 de Octubre fue creciendo, el comercio también se transformó. Martha, quien lleva más de 40 años trabajando en la zona. Comenta que en sus primeros años, no había muchos comercios establecidos, pero con el tiempo los pequeños vendedores fueron ocupando las calles, como la Avenida Tiahuanaco, que se convirtió en un punto clave para el mercado ambulante.

Zona 12 de octubrex alakipäwimp chika jilawayi. Kullaka Martha, khititi 40 maranaka aksan irnaqasiski, arst´awayiwa kunjamsa alakipäwix mayjapti aka maranakana. Nayrir maranakanxa, janiwa walja alakipañ utanaka utjkanti, ukampirus kach´atawa alakipirinakax callenak phuqhapxi, jilpachax Avenida Tihuanaco ukax mä taypiwa jan alakipañ utani alirinakataki.

La llegada de más habitantes y trabajadores promovió el establecimiento de nuevos comercios, creando una economía local vibrante. Marta expresa que el transporte y la infraestructura ha influido en la distribución del comercio, ya que las zonas con mejor conectividad son las más densamente comercializadas.

Juk´amp jaqinakan ukjamaraki irnaqirinakan purt´äwipampix machaq alakipañ utanaka uñstapxi, ukatawa aksa tuqinx walja qull apnaqasi. Kullaka Martatakix awtu apnaqäwis ukjamaraki utachäwinakas yanapt´iwa alakipäwix jiltañapataki, kunatixa kawknir zonanakans wal awtunakas sarnaqiri uka zonanakanwa jilpachax alakipäwix utji. Ukampirus, alakipirinakatakix jan walinakaw utjaraki kunata lunthatäwinaka ukjamaraki uñisïwinaka alakipirinakpura utji, ukjam sasa jupax sawayarakiwa.

El comercio en la zona no solo ha tenido un impacto en la economía local, sino también en la identidad de la zona. Isabela, comerciante durante más de 40 años, recuerda los cambios drásticos que ha sufrido la zona desde su llegada. Antes era un lugar tranquilo, sin infraestructura y lleno de vacíos. Con el paso de los años, el comercio ha transformado la zona en un nodo urbano dinámico, pero a veces también caótico.

Aksa zonan alakipäwix mayjaptayiwa qullqichäwiru uka pachparaki saräwinakaru. Kullaka Isabela, khititix ña 40 mara alakipirit irnaqi, kuna mayjäwinak aksa tuqin utji amtasiwa. Nayra aksax aliq tuqikïnwa, janiw walja utanak utjkanti, ch´usakinwa. Ukharusti pach mäkipasinxa, alakipäwix mayjaptayiwa aka zonaru, kunata walja jan walinakaw utjaraki.

Uno de los puntos más destacados es cómo el comercio ha impactado directamente en el uso del suelo. A medida que los comerciantes se asentaron, las calles de la zona comenzaron a transformarse. Las viviendas originales de adobe dieron paso a edificaciones comerciales y a nuevas construcciones. Esta expansión ha sido tanto un motor de desarrollo económico como un desafío urbano.

Walja alakipirinakan uñtäwipampi, aka zonan callenakax mayjaptiwa. Nayrir laq´a utanakax jichhax jach´a utanakaxiwa, ukjarakisti machaq utanakwa utjxaraki. Aka mayjäwinakasti qullqichäwiruw ch´amanchi, ukampirus jan walt´äwinaka puriyaraki.

En la actualidad existe una apropiación del espacio público por asociaciones comerciales y sindicatos de transporte que generan dinámicas mediante la ocupación de espacios destinados a la movilidad. La avenida Tiahuanaco y la calle Raúl Salmón tienen la mayor concentración de unidades económicas en vía pública y galerías.

Jichha pachanxa, asociaciones comerciales ukjamaraki sindicatos de transporte ukanakax taqinitaki chiqanakat apropiasipkiwa, ukampirus yaqhip uka chiqanakax sarnaqañatakikiwa. Alakipäwix jilpachax Tiahuanaco uka pachparaki Calle Raúl Salmón thakhinakankiwa.

Según datos de la Junta Vecinal 12 de octubre se tiene registrado 34 asociaciones de comerciantes y 5 sindicatos de transporte público.

Consejo de Barrio 12 uru aka llumpaqa phaxsit yatiyawiparjamaxa, 34 asociaciones comerciales ukhamaraki 5 sindicatos de transporte público ukanakaw qillqantatäpxi.

El 19 de diciembre de 2023, mediante la Ley Municipal No. 827, se estableció la regulación del uso de los espacios municipales de dominio público para el asentamiento de asociaciones colectivas de comerciantes minoristas y gremiales, así como el pago de patentes. En su artículo 8, se destaca la prohibición de autorizar nuevos asentamientos colectivos.

19 uru diciembre phaxsita 2023 marana, Ley Municipal No. 827 ukhana qhananchiwa kunjamsa espacios municipales de dominio público jach´a ukjamaraki jisk´a alakipañ tamanakataki uraqix chiqarjam apnaqatañapa, uka pachparaki kuna payllawinakas utjaspa patentenakataki. Articulo 8 ukhanx siwa aksans janiw machaq alakipañ tamanaka utt´asiñapati.

A la fecha, ambas resoluciones administrativas no se han cumplido debido al limitado control del municipio y a la influencia sindical de estos actores sociales. Como resultado, las consolidaciones residenciales enfrentan los conflictos urbanos de inseguridad ciudadana, ruido y contaminación propios de zonas comerciales tugurizadas. La identidad local, está marcada por el comercio y su historia urbana, lo cual ha permitido que la zona 12 de Octubre se convierta en el Casco Urbano Central de El Alto .

Jichhakamax uka pä kamachinakax janiw phuqhatakiti, kunata municipio tuqita janiw sum uñakipkiti uka kipkaraki jupanakax sindicatot ch´amanchataraki. Ukatawa jichhax walja jan walt´äwinaka aksa tuqinx utji. Identidad local ukax comercio ukat historia urbana ukampiw uñt’ayasi, ukax 12 de Octubre uksanx Centro Urbano Central de El Alto ukar tukuñapatakiw jaytawayi.

La memoria histórica de la zona 12 de octubre, sólo puede develarse en relación directa con sus habitantes que, cuan archivos parlantes, fungen como memorias dispersas de un espectro colectivo que toma forma al preguntar ¿Cómo es el mapa mental de la zona 12 de octubre?

Zona 12 uru aka llumpaqa phaxsitx nayra amtäwipax markachirinakapamp chikaw uñacht’ayasispa, jupanakax arsuñ archivonakar uñtasitaw mä espectro colectivo ukan ch’iqiyata amtawinakjam irnaqapxi, ukax jiskt’asisaw uñstaski ¿¿Kunjamsa 12 urunak saraqkipan octubre phaxsitx mental mapa ukax utji?

CRÉDITOS


De los ayllus Kupi Lupaka y Ch'ärapaki a la Zona 12 de octubre:
Cartografías de la memoria en adultxs mayores de la Ciudad de El Alto



Un proyecto desarrollado por:



En colaboración con el:




Con el apoyo de:


Gestiona:



En coordinación con:







Equipo ACEA



Vania Calle – Coordinación, recopilación de información y entrevistas  
Tatiana Vargas – Responsable de informes
Alexis Arguello – Recopilación de información y entrevistas
Fher Masi – Recopilación de información y entrevistas
Samuel Hilari – Recopilación de información
Nayra Bautista – Entrevistas y orientación de la lengua aymara
Árbol Ruiz & Tessa Kugel – Armado del Archizine (impreso)
Pedro Mollinedo – Entrevistas


Equipo Lab TecnoSocial



Abigail Roque – Desarrollo web de storytelling digital, edición y visualización de datos
Alex Ojeda – Desarrollo web de storytelling digital

Referencias

Las fotografias son parte de la galeria de Altupata 1900's: fotografías antiguas de El Alto, como de fuentes primarias capturadas y/o generadas por el equipo de ACEA. Igualmente se han considerado fuentes secundarias representativas disponibles en la web.



Agradecimientos a la Zona Central 12 de Octubre de El Alto



Como ACEA queremos agradecer de manera profunda a lxs siguientes adultos mayores que fueron entrevistados para este número especial del Archizine Vol 2.

Sr. Elias Marquez
Sr. Francisco Aduviri
Sra. Rosa Cortez Vda. de Ortiz
Sra. Gumercinda Sanabria
Sra. Marta Very
Sr. Javier Calle
Sra. Isabela Guarachi
Sr. Felix Calle
Sr. Diego Catacora
Sr. Orlando Aguilar
Sra. Santusa Quispe

Agradecemos a la Junta de Vecinos de la Zona Central 12 de Octubre, por su apoyo y contribución de documentos, bajo el siguiente Directorio:

Sr. Zenon Mamani – Presidente
Sr. Javier Carrasco – Vicepresidente
Sr. Norberto Ajpi – Secretario General
Sr. Carlos Jimenez – Secretario de Relaciones
Sra. Erika Pairo – Secretaría de Hacienda
Sr. Ninfo Fernández – Secretario de Deportes
Sr. Dionicio Huanca – Secretario de Transportes
Sr. Javier Quiroga – Secretario de Conflictos
Sr. José Montalban – Secretario de Obras Públicas
Sra. Silvia Quispe – Secretaria 



¡Jallalla la gloriosa “Zona Central 12 de Octubre”!
¡Jallalla la Ciudad de El Alto!
Diciembre 2024.